ES · CA

Blog / Producto

El compostaje como solución para los residuos orgánicos

Con la vista puesta en el futuro y con el objetivo de ayudar a conseguir los objetivos propuestos en el proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados para impulsar una economía circular y baja en carbono, hemos diseñado y fabricado un compostador de 1 m3 de capacidad para facilitar este proceso de compostaje lleno de ventajas.

Este compostador consta de unos depósitos de plástico reciclado con una estructura tubular y con una tapa para su correcto uso con un cierre manual.
 

¿Cuáles son los beneficios del compostaje?

  • Reduce la quema de residuos que se produce, humo, cenizas y productos tóxicos debido a la reducción de la materia orgánica que va al vertedero.
  • Mejora la calidad del aire. El reducir la quema de residuos ayuda a disminuir las reacciones alérgicas, ataques de asma y la toxicidad de partículas en la atmósfera.
  • Reduce las emisiones de CO2 provocadas por los camiones de basura necesarios para el transporte de estos residuos a los vertederos.
  • Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos. El compost, además de servir como abono natural también sirve como insecticida para el control de plagas y enfermedades.
  • Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost.
  • Recuperación y reciclaje de recursos naturales.

¿Cómo se elabora el compost?

El compostaje es el proceso controlado de transformación biológica aeróbica y termófila de materiales orgánicos biodegradables que da lugar a los tipos de abonos o enmiendas orgánicos.

Este proceso lo podemos resumir en esta frase: El compostaje es el reciclaje de restos orgánicos.

Convertir nuestros restos vegetales en tierra fértil, libre de tóxicos y patógenos ayuda a nutrir de forma natural y equilibrada los cultivos y en general todas las plantas. Contribuir a cerrar el círculo de la reutilización de la materia orgánica es cosa de todos para convertirlos en nuevos recursos.
 

¿Cómo funciona un compostador?

Primero hay que echar ramas y cortezas, que quedarán en el fondo del depósito. Seguidamente, los residuos orgánicos; se recomienda no echar restos cocinados ni residuos animales.

Se aconseja remover el contenido después de cada vertido.
Hay que añadir tierra una vez, aproximadamente a la mitad del proceso.
Se recomienda añadir también astillas de madera sin tratar para que absorban la humedad y eviten la proliferación de microorganismos.
Después de 6-9 meses de reposo se obtiene el compost.
Volver

¿Quiéres saber más? Ponte en contacto con nosotros

...
Debes aceptar la política privacidad
AENOR ISO 9001
AENOR ISO 14001
PEFC
FSC
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies